martes, 30 de abril de 2019

El ABC del Bloqueo a Venezuela

ABC del Bloqueo contra Venezuela

Actividades Prohibidas o Restringidas por cada Orden Ejecutiva


Ofensiva financiera aplicada en contra de la República Bolivariana de Venezuela. (Formas de ataque y ejemplos, incluido Fondos Bloqueados)


Pérdidas Generadas a la República por Riesgo País, Variación Cambiaria y Afectación en los Procesos de Importación


A) Actividades Prohibidas o Restringidas

Orden Ejecutiva N° 13.808: .- Se prohíben todas las transacciones orientadas a conseguir financiamiento para la República, violando el Derecho al Desarrollo de los Pueblos, al prohibir la compra directa o indirecta de valores procedentes del Gobierno de Venezuela, esto incluye bonos, préstamos, extensiones de crédito, garantías de préstamos, cartas de crédito, borradores, aceptaciones de banqueros, facturas o notas de descuento, y papeles comerciales


Orden Ejecutiva N° 13.827: Se prohíben todas las transacciones relacionadas con la provisión de financiamiento y otras transacciones en cualquier divisa digital, moneda digital o token digital, buscando impactar y perjudicar al Petro.


Orden Ejecutiva N° 13.835: Se prohíben toda clase de transacciones y operaciones relacionadas con:  venta, transferencia, cesión, u otorgamiento como garantía por parte del gobierno de Venezuela de cualquier participación en el capital de cualquier entidad en la cual el Gobierno de Venezuela tenga el cincuenta por ciento (50%) o más de propiedad.


Orden Ejecutiva N°. 13.850: Esta Orden fue enmendada dos veces en el mes de marzo 2019. Una para la inclusión de MINERVEN y su Presidente, y otra para la inclusión de Bandes, y las instituciones sobre las cual ésta última conserva el cincuenta porciento de propiedad, a saber: Banco Bandes Uruguay SA, Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas Banco Universal SA, Banco de Venezuela S.A. y Banco Prodem SA


Recientemente, el 17 de Abril de 2019, se arremete contra el Banco Central de Venezuela, prohibiendo que el organismo realice transacciones en dólares de los Estados Unidos de América, según un comunicado del Departamento del Tesoro.


B) Ofensiva financiera aplicada en contra de la República Bolivariana de Venezuela. (Formas de ataque y ejemplos)   

En el contexto de la actual Guerra Económica el sistema financiero internacional ha venido limitando el accionar de múltiples instituciones nacionales (públicas y privadas) para ejecutar pagos a proveedores, beneficiarios, recibir pagos, ejecutar transacciones, administrar carteras de inversión, cumplir obligaciones financieras como la cancelación de títulos y bonos de la deuda pública, y/o acceder a fuentes de financiamientos internacionales.

Aplicando cada una de éstas estrategias, en muchos de los casos de manera extraterritorial, fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos de América, en moneda distinta a los dólares Americanos y sin relación alguna con una persona estadounidense, se ha logrado afectar de manera cuantiosa y reiterada el patrimonio de la República Bolivariana de Venezuela y con ello los derechos fundamentales de las venezolanas y venezolanos.

Cierre de Cuentas: Cierre unilateral de contratos de corresponsalía bancaria, así como la sistematica limitación e interrupción de las operaciones en bancos internacionales dentro y fuera de los EEUU, ha destacado por ser uno de los vehículos más empleados a la hora de cercar financieramente a la República.


Hasta la fecha la República Bolivariana de Venezuela no ha podido mantener cuentas en Dólares  Americanos y muchas veces tampoco han euros, y la mayoria de los Bancos Corresponsales han cerrado las cuentas a las principales instituciones financieras nacionales como lo son:

Banco Central de Venezuela


Banco de Desarrollo Economico y Social de Venezuela


Banco de Venezuela


Banco Bicentenario


PDVSA


Y otras instituciones publicas y privadas nacionales.


Esta situación ha obligado a utilizar otras monedas de mercados emergentes (Liras Turcas, Dírhams y Yuanes) con mayor volatilidad respecto al Dólar.

Esto en términos financieros se traduce en mayores costos transaccionales y perdidas de valor que deben ser asumidos por la República, incrementando entre otros el monto pagado por  comisiones por ejecución de transferencias, consultas de pagos, enmiendas de las transferencias, etc

Bloqueo y Apropiación Ilegal de Activos:


El Bloqueo de activos financieros, capital, filiales y empresas asociadas a estatales venezolanas, ha sido otro de los vehículos asociados al bloqueo, destacan por su cuantia y afectaciones el caso de la Empresa Estatal Petroleos de Venenzuela (PDVSA) y sus filiales.

En términos generales, la ilegal apropiación de recursos denominados en dólares y otras monedas a la fecha asciende a más de CUATRO MIL MILLONES DE DOLARES, en instituciones como el Banco de Inglaterra; Novo Banco en Portugal

Muchos de estos recursos tenían como condición ser reservas internacionales en manos del Banco Central de Venezuela.



C) Pérdidas Generadas a la República

Con la intención de resumir para el lector el alcance de las pérdidas se pueden clasificar en tres tipos según su origen:

Riesgo País: Dentro del grupo de amenazas en el ámbito monetario financiero, se deberá contabilizar las pérdidas financieras producto de la caída en el valor de mercado de los títulos valores emitidos por Venezuela y la imspobilidad de movilizarlos.


En ese sentido, las pérdidas financieras a las que ha sido sometida la República producto de la calificación de riesgo y la imposibilidad de mover los titulos del pas, asciende a USD.  1.429.246.836,71.

Variación Cambiaria: Pérdidas financieras producto de las variaciones cambiarias respecto al dólar estadounidense: La República Bolivariana de Venezuela ha experimentado una significativa perdida cambiaria al mantener posiciones en divisas emergentes respecto al dólar. En ese sentido, la afectación económica por este tipo es de cientos de millones de dolares.  

Incremento de costos por comisiones bancarias:  Los bancos que siguen manteniendo relación con instituciones venezolanas; han incrementado significativamente las comisiones bancarias por ejecución de operaciones, encarenciendo los recursos disponibles de la Republica para la promoción de los planes de desarrollo nacional.

Afectación en los Procesos de Importación: El bloqueo financiero ha elevado las dificultades para el arribo de buques con cargamentos de alimentos y materia prima necesaria para la producción en Venezuela. Aumentando los tiempos para procesar los fletes marítimos y las comisiones relacionadas. Las sanciones financieras han dificultado la adquisición de Alimentos, y los costos asociados que ha asumido la República para poder invertir en ese sector ascienden aproximadamente a  USD. 309.981.426,72, entre buques a granel y contenedores.

La República Bolivariana de Venezuela ha sido víctima de este negocio del bloqueo financiero, el cual ha generado pérdidas y bloqueos de fondos que superan los 5 mil millones de dolares; sin contar el robo de CITGO y otras empresas publicas en el exterior

No hay comentarios:

Publicar un comentario