viernes, 31 de enero de 2020

Declaración Pública Colegio de Enfermeras y Médico de Chile

Santiago, 29 de Enero de 2020.

 

Respecto a la invitación a la ceremonia de cierre de la Comisión de Trabajo para la actualización del Libro V del Código Sanitario, enviada por el Ministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich Muxi, que marca el término del proceso de construcción del Informe Técnico que respalda el proyecto de ley que propondrá un nuevo marco regulatorio para el quehacer de las profesiones de la salud, el Colegio de Enfermeras de Chile A.G. y el Colegio Médico de Chile A.G. informan su definición de no participar de dicha actividad por lo siguiente:

 

·         No hemos tenido acceso al documento final con el que el ministro pretende cerrar el proceso de trabajo en que el hemos participado desde el comienzo en el Consejo Asesor creado para este efecto.

·         No hemos conocido el resultado de las observaciones que como colegios hemos realizado al borrador propuesto por el Comité de Expertos ni hemos recibido retroalimentación en relación a nuestros planteamientos.

·         Hemos señalado que no nos oponemos al reconocimiento a otras profesiones del área en el Código Sanitario, pero sí estamos en desacuerdo con cualquier cambio que implique retrocesos en lo ya regulado y que pueda traer riesgos para nuestros pacientes.

·         No compartimos el adelanto de los plazos para el cierre del trabajo de los equipos establecidos para el efecto de proponer cambios al Libro V, los que debían cumplirse en julio de 2020, pues implicó que aspectos fundamentales de la discusión no pudieran abordarse con la profundidad requerida.

 

Tal como hemos dicho anteriormente, no vamos a permitir que en el futuro los roles y funciones de todas las profesiones de la salud puedan ser definidas por la vía reglamentaria ministerial, pues esto significaría quedar a merced de las administraciones de turno, lo que sumiría en la incertidumbre y eventual arbitrariedad a los trabajadores del área.

 

Asimismo, creemos que, en el contexto actual de nuestro país, tras el estallido social y en el marco de un proceso constituyente, no es aconsejable llevar a cabo un cambio tan trascendental al Libro V del Código Sanitario, considerando que podrían cambiar los paradigmas en que se fundamentan las bases de funcionamiento del Estado de Chile, en particular lo que dice relación con la salud.

 

Finalmente, consideramos que para que cualquier cambio al Código Sanitario, en lo que respecta a las profesiones de la salud, se debe legislar para recuperar el control ético efectivo de quienes las ejercen por parte de los Colegios Profesionales, lo que tampoco ha tenido respuesta por parte del Ministerio de Salud. Por lo ya expuesto, los Colegios firmantes no estamos en condiciones de respaldar propuestas que no conocemos con antelación, a pesar de nuestra voluntad demostrada de colaborar en este proceso. No obstante, mantenemos nuestra disposición para colaborar en cualquier cambio democrático y participativo en el área de la salud, que supongan cambios en beneficio de nuestros pacientes.

 

 

COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE A.G.                      COLEGIO MÉDICO DE CHILE A.G.



Nixon Álvarez F.
Periodista
Prensa y Comunicaciones
Colegio de Enfermeras de Chile
Miraflores N°563, Santiago.
56223649173-

domingo, 26 de enero de 2020

comunicado Público

Universidad Abierta de Recoleta abre convocatoria para realizar programas formativos e investigaciones durante 2020

 

Tras un exitoso primer año, la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) llama a presentar propuestas académicas orientadas a generar programas de docencia e investigación que respondan a los objetivos de democratización del conocimiento, transformación social y generación de una ciudadanía activa y crítica.

 

En un contexto de movilizaciones políticas y sociales comprometidas con la construcción de un país más democrático, la UAR ofrece una oportunidad para quienes buscan aportar al desarrollo de una pedagogía situada y crítica. Los programas formativos, que serán gratuitos, deben estar abiertos a todas las personas que desean adquirir conocimientos y herramientas en ámbitos clave para desentrañar el presente y enfrentar los desafíos que marcarán el devenir de la humanidad en las próximas décadas.

 

Las postulaciones para proyectos de docencia presencial, semipresencial e investigación estarán abiertas hasta el 9 de febrero. Este año se priorizarán los siguientes ámbitos: régimen político y modelo de desarrollo; sociedad y futuro; desarrollo sustentable y ciencias; humanidades; artes y culturas; y formación para el trabajo. En esta nueva convocatoria se suman los cursos semipresenciales, una de las innovaciones académicas de la UAR para el nuevo periodo.

 

“Con mucho orgullo podemos comunicarle a la ciudadanía que estamos iniciando nuestro tercer proceso semestral con una nueva convocatoria para todos aquellos que quieran colaborar con la Universidad Abierta de recoleta y democratizar el conocimiento. Algo muy necesario en el contexto actual para seguir construyendo un Chile más democrático, más justo, más solidario y más fraterno”, expresó el alcalde Daniel Jadue.


"La UAR ha avanzado en el diseño e implementación de un modelo de producción y distribución del conocimiento, constituyéndose en un espacio de creación y experimentación que aporta al desarrollo y fortalecimiento de las políticas públicas locales, particularmente aquellas que tensionan la hegemonía del neoliberalismo y contribuyen a garantizar los derechos de la ciudadanía", señala Rodrigo Hurtado, director ejecutivo de la UAR.


Durante el 2019 se impartieron 319 programas formativos en modalidad presencial, a cargo de 465 docentes para un total de 24.322 horas lectivas y no lectivas. En noviembre la UAR abrió su área digital con una oferta de seis cursos en línea -gratuitos y abiertos- sobre inteligencia artificial, envejecimiento, cultura mapuche, constitución política, economía y conflictos en América Latina.

 

Quienes estén interesados en participar de esta convocatoria pueden revisar las bases en el sitio www.uar.cl



jueves, 9 de enero de 2020

Santiago de Chile/Australia Oculta la Verdad

Como extiction rebellion Santiago y extiction rebelion youth Santiago convocamos por dos motivos a la embajada de Australia, el primero es porque empatizamos y compadecemos a todos los seres vivíos que han muerto o han sufrido daños en los graves incendios que afectan a nuestras hermanas y hermanos de Australia. 

El segundo porque nos adherimos a la convocatoria internacional hecha por extiction rebelion Australia, la cual posee el fin de protestar contra la inacción del gobierno australiano, junto a su incapacidad de tomar medidas concretas para mitigar el cambio climático, por lo que le exigimos: 


  1. Que el gobierno australiano diga la verdad sobre la emergencia climática.


  1.  Que el gobierno australiano actúe ahora, ya que se encuentra en la emergencia climática y desastre ecológico más grandes registrados en la historia. 


  1.  También para exponer la criminalidad de dicho gobierno, como coautores al ser financiados y apoyar la industria de combustibles fósiles, la cual es la principal causa del calentamiento global. los partidos políticos más importantes de la región son parte de la industria del carbón y gas. Australia se encuentra entre los 5 principales exportadores de carbón en el mundo, por lo que esto no es solo un problema para ellos, si no para el resto de el planeta.


  1.  Además, He de insistir que el gobierno escuche e implemente el conocimiento indígena sobre cómo cuidar el país y abordar la crisis de incendios. Los aborígenes han sido guardianes de la tierra durante 80,000 años y SABEN cómo prevenir los incendios. El gobierno colonial es eurocéntrico e impulsado por el interés de las grandes potencias hacia los combustibles fósiles. Por eso hoy Australia esta ardiendo.

 

Las demandas australianas no son nada ajenas a lo que ocurre hoy en chile, por ejemplo; el desastre en la COP 25, es una señal que el gobierno chileno como los gobiernos de las principales potencias del mundo, no tienen ninguna intención en tomar acciones reales contra el ecocidio que comenten las grandes industrias, como lo es la industria de combustibles fósiles, creemos inaceptable que se siga usando este tipo de combustible sabiendo que el uso de estos, nos esta llevando a la extinción.

Chile ha vivido varios incendios catastróficos que a afectado a distintas regiones del país, y mientras la temperatura no deje de subir no se van a detener, seguiremos teniendo veranos calurosos y secos, donde los incendios forestales arrasaran con todo lo que tengan a su paso, bosques, animales, casas, personas  y la única forma de impedir que la temperatura no suba más, es que todos los gobiernos en su conjunto tomen medidas concretas contra el calentamiento global y cambio climático, asumiendo que estamos viviendo una emergencia climática y ecológica , que es la responsable de la 6 extinción masiva de especies.

Australia, Chile y el planeta arderán, si la negligencia de la clase gobernante sigue. 



Vocera: Camila Vargas 

Contactos:

Camila Vargas: 56982191829

Saúl Vargas. 56984098760